En México se ha declarado que
existe una cobertura universal en salud.1 A pesar de muchos pasos en
el camino correcto, el sistema de salud mexicano dista mucho de tener una
cobertura real y efectiva en una gran parte del país, principalmente en los
estratos sociales más pobres.
Centro de Salud Rural "La Soledad" Dr. Juan Carlos Áviles |
No
siempre será posible tener acceso a mayores recursos económicos, pero siempre
será posible utilizar los recursos existentes de la mejor manera posible. Por
medio de medidas de aprovechamiento adecuado de los recursos existentes, sería
posible extender los alcances del sistema de salud en las condiciones
actuales.
A
pesar de ser una necesidad primordial, durante mi estancia en los servicios
públicos de salud vi poca iniciativa para optimizar los recursos existentes y
mejorar el funcionamiento del sistema. Esto no por falta de voluntad o pura y
llana apatía, sino que las faltas de la administración sanitaria se podrían
ilustrar con el ejemplo de un queso gruyere, muchos pequeños huecos en el “queso”
del sistema de salud mexicano. A
continuación me gustaría comentar un poco sobre uno de estos pequeños huecos que
encontré durante la práctica de mi servicio social.
En
pláticas casuales entre colegas, existe un
cliché que dice que el personal administrativo no quiere trabajar o tratan de hacer las
cosas lo más mal posible para hacer imposible la vida de los médicos tratantes.
Contrario a esta creencia, yo encontré
con que el personal de las jurisdicciones sanitarias se esfuerza por hacer un
buen trabajo. El problema desde mi punto de vista viene de que la percepción de
un buen trabajo se refiere únicamente a llevar a cabo una tarea administrativa
eficiente.
Claro
está que es importante tener una administración eficiente, pero el modelo
actual de la administración sanitaria no corresponde a las necesidades
actuales. También es importante subrayar que la mayoría de las posiciones
administrativas son ocupadas por médicos. Aunque esto puede tener algunos lados
positivos también tiene muchos lados negativos.
Una de las
desventajas de tener un sistema administrado por médicos es que los médicos no
tenemos una preparación formal en tareas administrativas y esto hace que los
procesos administrativos no sean los óptimos. Otro de los problemas en la
administración pública de salud es que existen pocos canales de
retroalimentación desde el prestador de servicios médicos hacia los líderes
administrativos. Tampoco existe un margen de maniobra para implementar mejoras,
debido a un rígido orden institucional y burocrático. Esta situación merma los
procesos de mejora, desalienta la creatividad para la solución de problemas
actuales y perpetúa ciclos de mal funcionamiento que a su vez se empalman con
otros ciclos de las mismas características y generan un efecto más grande que
la suma de los factores participantes.
Me
gustaría mencionar un ejemplo concreto para dar una justa dimensión a estos
argumentos.
Faltan Medicamentos
"Faltan
medicamentos". Es una frase muy común de los médicos que laboran en el sistema
público de salud. Es común también que las recetas de los pacientes no puedan
ser surtidas al 100% debido a la falta de medicamentos. En la clínica en la
realicé mi servicio social hacían falta medicamentos para el tratamiento de
pacientes con diagnósticos de epilepsia o esquizofrenia (por citar un par de
ejemplos) y sólo disponía de
medicamentos de segunda línea para el tratamiento de enfermedades
crónico-degenerativas como hipertensión y diabetes. Desde mi punto de vista aunque esta
situación tal vez sea difícil de resolver completamente, creo que en gran
medida puede ser mejorada a través de una prescripción responsable por parte
del médico tratante y una logística eficiente en el surtido de medicamentos a
los consultorios, en este caso concreto, los centros de salud.
En la tabla siguiente podemos
observar algunos datos provenientes del
censo de medicamentos correspondiente al
mes de marzo de 2013 de la clínica donde realicé mi servicio social. En esta lista he puesto los medicamentos que
se encontraban en exceso de acuerdo a lo calculado para la población que
atendía. (Ver tabla 1)
Tabla 1*
Ejemplo de medicamentos con excedente de acuerdo a los fondos
fijos calculados para el consumo de 3 meses por el MPSS.
Medicamento
|
Cantidad existente
|
Fondo fijo
|
Excedente
|
Precio
MXN
|
Total
MXN
|
Clioquinol crema
|
92
|
30
|
62
|
11
|
682
|
Miconazol crema
|
126
|
30
|
94
|
10
|
940
|
Glibenclamida
|
100
|
30
|
70
|
10
|
700
|
Ampicilina, Tabletas
|
179
|
30
|
149
|
30
|
4,470
|
Ampicilina, Suspensión
|
92
|
30
|
62
|
25
|
1,550
|
Ketoconazol
|
51
|
10
|
41
|
25
|
1,025
|
Amoxicilina Ac. Clavulánico
|
66
|
30
|
36
|
78
|
2,808
|
Ambroxol, jarabe
|
68
|
0
|
68
|
20
|
1,360
|
Acido Ascórbico
|
60
|
0
|
60
|
49
|
2,940
|
Nifedipino Cápsulas de gelatina blanda
|
60
|
10
|
50
|
15
|
750
|
Total
|
17,225
|
*Precios tomados del catálogo de farmacias similares al
día 7 de agosto de 2014.
En
el total de esta tabla vemos que se invirtieron aproximadamente 17,225 pesos en
medicamentos que no eran
necesarios en ese momento o que no tienen evidencia científica para fomentar su
prescripción por ejemplo: Ambroxol.
Con
esta cantidad se pudieron haber comprado la siguiente cantidad de medicamentos
y material de curación que hacían falta en la clínica. (Ver tabla 2).
Tabla 2*
Ejemplo de medicamentos que pudieron ser adquiridos con la
catidad total de los medicamentos en exceso mostrados en la tabla 1.
Medicamento
|
Fondo fijo
|
Precio
MXN
|
Total
MXN
|
Metformina 850 mg tabletas
|
40
|
30
|
1,200
|
Ceftriaxona Iny. 1 gr
|
20
|
75
|
1,500
|
Amlodipino
|
30
|
35
|
1,050
|
Carbamacepina jarabe
|
15
|
41
|
615
|
Olanzapina
|
20
|
149
|
2,980
|
Valproato
|
20
|
73
|
1,460
|
Carbamacepina Tab
|
20
|
20
|
400
|
Ketorolaco sublingüal
|
10
|
50
|
500
|
Propanolol
|
20
|
18
|
360
|
Losartán
|
30
|
140
|
4,200
|
Gasas 10 unidades
|
100
|
12
|
1,200
|
Tiras Reactivas para glucómetro 50 Piezas
|
2
|
378
|
756
|
Glucómetro
|
1
|
543
|
543
|
Vendas Elásticas 5 cm
|
40
|
5
|
200
|
Vendas Elásticas 10 cm
|
20
|
11
|
220
|
Total
|
17,204
|
*Precios tomados del catálogo de farmacias similares al
día 7 de agosto de 2014.
Vale
la pena decir que no había canales administrativos existentes para regresar los
medicamentos excedentes ni tampoco fuimos instruidos en cómo se podían realizar
devoluciones de medicamentos por parte del personal jurisdiccional. Las
entregas de medicamentos a las clínicas respondían más a una planeación
regional, que a las necesidades individuales de cada clínica. Esta situación se
veía reflejada en que hubiera exceso de vitamina C (Complemento nutricional) y
falta de antipsicóticos para tratar pacientes con esquizofrenia.
Existen varios
ejemplos de cómo el sistema de salud puede mejorar el aprovechamiento de los
recursos ya existentes y este es solamente una pequeña apreciación personal.
Creo que vale la pena revisar el esquema de administración de la salud pública
en México y me gustaría sugerir algunas de los ejes de acción que a mi opinión
sería interesante explorar:
1.- Simplificación administrativa
2.- Inclusión de personal con preparación académica administrativa en las tareas de administración, apoyados por un grupo de médicos en la toma de decisiones.
3.- Disminuir la rigidez administrativa del sistema para brindar más flexibilidad a la implementación de soluciones locales.
4.- Combate efectivo a la corrupción
5.- Aumentar los canales de retroalimentación y utilizar esta información en la búsqueda de soluciones.
Hace
falta también que el personal de salud en general se involucre más en la búsqueda
de soluciones a problemas cotidianos, ya que esto mejorará en forma
significativa la calidad de la atención que se brinda a los pacientes y de esta
manera comenzaremos a rellenar los miles de huecos que existen en el del
sistema público de salud.
Referencias
1.- http://felipecalderon.org.mx/eventos-y-noticias/cobertura-universal-en-salud-el-reto-del-cancer-y-lecciones-de-mexico-con-el-seguro-popular/
2.-
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/08/22/desmienten-que-haya-cobertura-universal-salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario